Saltar al contenido

Mostaza

La mostaza (Sinapis alba) es conocida por la planta de la que se obtiene la salsa del mismo nombre.

Mostaza usos

Los frutos maduros se cosechan en verano, cuando su color amarillento pasa a ser ocre. Se baten para extraer las semillas, que se muelen, una vez desecadas, y se prepara, con mosto de uva, uno de los condimentos más conocidos: la salsa de mostaza.

Se usa, en dosis moderadas para acompañar carnes y facilitar su digestión. Las hojas jóvenes y frescas de la planta resultan apetitosas en las ensaladas.

Usos en medicina

En la medicina naturista se aprecia el efecto laxante de las semillas, tomadas enteras y, las cataplasmas que se preparan para los enfermos reumáticos.

Remedios caseros con mostaza

  • Un pellizco de harina de mostaza negra, colocada por la mañana en el calcetín, evita el frío de los pies.

Mostaza planta

En el Nuevo Testamento, la semilla de la hierba figura como motivo para una de las parábolas de Cristo: ‘Es semejante el reino de los cielos a un grano de mostaza…»

La mostaza negra es parecida a la blanca, pero de sabor y efecto más fuertes; por ello no se utiliza internamente. Las propiedades de la mostaza negra se aprovechan en forma de compresas, cataplasmas o baños.

Origen

Ya 4 siglos antes de nuestra era, se conocía y se empleaba la mostaza. Los griegos la llamaron sinapi, que significa perjudicial para los ojos, por la acción altamente irritante que ejerce.

La planta proviene de los países orientales, y los romanos la introdujeron en Europa, donde crece silvestre en los senderos rocosos y embellece los campos de cultivo con sus flores blanco-amarillentas, siendo considerada una de las malas hierbas.

Contraindicaciones

No es recomendable el uso interno de la mostaza negra por su acción irritante y por las serias inflamaciones que puede ocasionar. Tomado en exceso, incluso resulta venenosa.