Saltar al contenido

Mandarinas

La mandarina es el fruto del mandarino, y al igual que el naranjo este árbol pertenece a la familia de las rutáceas aunque su fruto es más pequeño, dulce y delicado.

Propiedades

La mandarina aporta dosis considerables de vitamina C aunque en menor cantidad que otras frutas, y más provitamina A que la mayoría de los cítricos. Posee cantidades significativas de vitaminas del grupo B, potasio, magnesio y una gran riqueza de ácido cítricos y oxálico.

Su aporte de vitamina C y de pectinas, ayuda a eliminar del torrente sanguíneo algunos metales pesados como el plomo o el mercurio que se acumulan en el organismo. Además, esta vitamina C facilita la absorción del hierro durante la digestión, por ello, en caso de anémia ferropénica, se recomienda tomarla como postre después de haber ingerido alimentos ricos en este mineral.

Además, la mandarina contiene abundantes cantidades de beta-criptoxantina y beta-caroteno, dos fitoquímicos con gran poder antioxidante que ayudan a combatir el efecto negativo de los radicales libres, fortalecen el sistema inmunitario y protegen el organismo frente a las enfermedades cardiovasculares, degenerativas y determinados tipos de cáncer.

Mandarinas calorías

Formada en un 85% de agua, contiene poco azúcar y por lo tanto, pocas calorías, unas 35 por cada 100 g (unas dos mandarinas).

Mandarinas en el embarazo

Por su alto contenido en ácido fólico, se recomienda introducrla en la alimentación durante el embarazo puesto que los folatos son imprescindibles para los procesos de multiplicación celular, prevenir la espina bífida del feto y evitar cualquier alteración del tubo neuronal.

También beneficia a las futuras madres su contenido en fibra, ya que algunas padecen estreñimiento en este periodo, mientras que mejora los niveles glucémicos y reduce la absorción de colesterol, dos puntos positivos para la salud de la madre y del bebé.

Cómo tomar mandarinas

Esta fruta es muy versátil y puedes incluirla de muchas maneras en tu cocina:

  • Usa mandarina tanto en platos salados como dulces; añádela a ensaladas de escarola y bacalao desmigado, unas gambas a la parrilla o a un asado.
  • Tómalas como merienda o tentempié, a los niños les encanta y les aporta muchos beneficios, sustitúyelos por las chucherías.

Remedios naturales con mandarina

Con las flores del árbol del mandarino, se prepara una infusión para el tratamiento de las afecciones nerviosas, ya que ayuda a regular el sistema nervioso, favorece la conciliación del sueño, reduce el estrés y mitiga la tensión emocional.

La medicina china utiliza la piel de mandarina para tratar algunos trastornos digestivos como diarrea, vómitos, algunos tipos de tos y el hipo. Además, masticar la piel mejora los síntomas la úlcera gástrica. A nivel energético, se utiliza para regular y estabilizar el flujo de energía, y muchos tónicos incorporan este ingrediente para estimular el sistema linfático, y como limpiador de pieles grasas o con impurezas.

Variedades

¿Qué variedad elegir? Las mandarinas mas tardías que maduran con las temperaturas mas suaves son las de sabor más intenso. Te mostramos algunas de las variedades más conocidas:

Clemenules

La variedad de mandarina, clemenules que es la más cultivada en la Comunidad Valenciana (España), es la mejor para hacer zumo de mandarina por contener mayor cantidad de vitamina C con respecto a otras variedades, además poseen un aroma y color más intenso. Las clemenules se recogen desde principios de noviembre hasta finales de enero, y se caracterizan ademas, por no contener semillas en sus gajos.

Para encontrar las de mayor calidad hay que olerlas; las que tienen un olor dulce e intenso significa que están maduras y listas para comer. Externamente hay que escoger las más pesadas, indicativo de que están llenas de jugo y las de piel fina, lisa y blanda, pero no arrugada.

Origen

El origen del mandarino se ubica en el sudeste asiático, principalmente en China, donde se le dieron su nombre en honor a las ropas anaranjadas que llevaban los altos gobernantes de la antigüedad. Se introdujo en Europa en el siglo XVIII, y llegaron a España un siglo después gracias a José Polo de Bernabé y Borrás, empresario y político valenciano, quién remplazó muchos cultivos de vides y olivo que tenía en la comarca baja de Castellón, por mandarinos.

Actualmente los principales países productores son Japón, Argelia, Brasil, México, India, Israel y España, donde el 90% de la producción viene de la Comunidad Valenciana.