¿Por qué plantas que salvarán al mundo? En Entorno-natura.com proponemos 5 plantas medicinales que debemos tener en casa para preservar la salud de nuestra familia y afrontar enfermedades. Serán opciones viables a nuestro alcance para tomarlas como tratamiento alternativo o principal para ciertas patologías o carencias nutricionales.
Estas 5 plantas son importantes ante una situación de escasez o porque queramos dar apoyo a un tratamiento médico. Enfermedades crónicas como es la diabetes, graves como el cáncer o de refuerzo nutricional como es el caso de la moringa, que ya ampliamos a continuación, podrás encontrar respuesta inmunológica y un refuerzo vital para combatir enfermedades y padecimientos.
Plantas medicinales y nutritivas
Vamos a descubrir qué plantas podemos tener en casa y cómo podemos sacarles el máximo partido para aprovechar sus benditas propiedades.
MORINGA OLEIFERA
Muy escuchada en los últimos tiempos gracias a la popularidad de sus propiedades. Su cultivo está en auge y la aceptación del consumidor es alta. Y será hoy por hoy, uno de los nuevos negocios agrícolas más rentables, gracias a su versatilidad.
Se trata de un árbol tropical de origen asiático del que se come todo; raíz, corteza, frutos, hojas, flores y semillas. Entre sus propiedades destacan:
Qué beneficios tiene la Moringa
- Combate el asma, porque nos ayuda a aumentar la aptitud respiratoria
- Nos ayuda en los tratamientos de dolores articulares, por su poder antiinflamatorio y analgésico.
- Favorece la producción de leche materna
- Previene la diabetes, porque ayuda a disminuir los niveles de azúcar en sangre.
- Fortalece nuestras defensas gracias a sus polifenoles, vitamina C y betacarotenos.
- Combate la anemia por su alto contenido en hierro, lo que favorece el aumento de glóbulos rojos.
Otras propiedades son; regulación de la presión arterial, protege al corazón, humecta la piel, mejora la salud del sistema digestivo, ayuda a tratar hemorroides, mejora la visión, rebaja los efectos de la menopausia,…
Una sola cucharada de moringa de unos 5 gramos, contienen:
- 2,5 mg de hierro, que supone un 10% de CDR (cantidad diaria recomendada)
- 10% de calcio CDR
- 24 mg de Magnesio, que junto con el calcio es imprescindible en el equilibrio del sistema nervioso y el tono muscular.
- 23% CDR de Vitamina E, que protege las membranas celulares.
- 12% CDR vitamina B1, que extrae la energía de los hidratos de carbono.
- 20% CDR Vitamina A, que protege las mucosas y la vejiga.
- Alto contenido en quercitina, que es anticancerígeno y antidegenerativo.
- Otros; Ácido fólico, vitamina B2, B6…
La cantidad de proteína en tan solo 100 g de moringa (hoja seca y triturada hasta convertir en polvo) es de 6,7 g, que supone un alto contenido y por ello, un gran aporte proteico que además cuenta con todos los aminoácidos esenciales.
¿Cómo se toma la Moringa?
Se pueden tomar las hoja frescas en ensalada, la hoja seca en polvo introducida en un batido, en guisos, repostería, infusiones, panes, bebidas, salsas o usarla como especia.
KALANCHOE
La kalanchoe es una planta suculenta. Se puede comer las hojas y tallos verdes (hasta 30 g de hoja fresca al día), las flores son tóxicas y no se consumen. Se conocen propiedades magníficas de estos 3 tipos:
- Kalanchoe draigremontiana
- Kalanchoe gastonis
- Kalanchoe pinnata
Esta planta tiene gran aporte en la lucha contra el cáncer, con increíbles resultados tanto en forma de tintura como en el consumo de la hoja en fresco; ya hay muchos estudios publicados que se pueden consultar en pubmed.
Nos ayuda con la hipertensión, porque regula nuestras pulsaciones y nos relaja, por lo que además podemos usarlo como relajante muscular. Es analgésica e insecticida.
Tendremos cuidado de no exceder la dosis recomendad de 30 g de planta viva al día, pues pudiera resultar tóxica.
¿Cómo tomar la Kalanchoe?
Se ingieren las hojas crudas, unos 30 g de hoja fresca repartida en 3 tomas diarias; es decir, un trocito por la mañana, otro al mediodçia y el último por la noche.
Se pueden incluir en ensaladas o batidos verdes, su sabor es agradable.
¿Cómo se cultiva?
El cultivo de la kalanchoe es sencillo, sus hojas generan hijuelos que caen al suelo, y se convierten en plantas adultas. Una curiosidad es que captan el agua del aire, por lo que son resistentes a la sequías.
Se pueden cultivar en macetas o directamente en el suelo. En verano y ante temperaturas muy altas se debe proteger de la excesiva exposición al sol.
Precauciones: Durante el embarazo no es recomendable su consumo, ni en personas con cardiopatías, debido a su contenido en glucósidos.
Estevia
La estevia es una planta cuyo origen es del sur de Brasil y Paraguay, muy valorada gracias a su nulo índice glucémico (0 calorías), y sin embargo su sabor es dulce y recuerda al regaliz. Este dulzor se lo aportan dos moléculas de glucósidos: el esteviosido y el rebaudósico. Por todo ello, resulta el mejor endulzante natural, totalmente seguro para consumo diario y de por vida, muy apto para diabéticos.
¿Para qué propiedades podemos usar estevia?
- Hipertensión, regulando además los latidos del corazón.
- Es 7 veces mas antioxidante que el té verde
- Es bactericida, se usa en pasta dental y chicles para prevenir las caries puesto que combate la placa bacteriana, equilibrando las colonias de bacterias de nuestra boca.
- Diurético, por lo que es muy recomendable en casos de gota y ácido úrico elevado.
- Posee efectos beneficiosos en la absorción de grasas, por lo que se usa en control de peso; así mismo, es un potente antiácido y facilitala digestión.
- Contrarresta el cansancio y los estados de ansiedad.
- Mejora la resistencia a gripes y resfriados.
- Es cicatrizante y se usa en heridas y quemaduras.
Las propiedades de la estevia se concentran en la planta fresca y las hojas secas. La planta se puede tomar fresca en ayunas o hacer un extracto hirviendo la planta seca.
Aloe vera
La planta de Aloe vera es archiconocida por sus versatilidad y ya hace años se abrió camino en nuestros hogares, donde se ha añadido a jabones, detergentes, cremas y hasta fregasuelos para nuestro piso. ¿pero merece la pena tenerla en casa? definitivamente Sí, nos salvará de múltiples situaciones, pues, tengamos en cuenta que la planta cultivada por nosotros contendrá un alto porcentaje de material vegetal e ingredientes naturales, sin residuos tóxicos.
De las hojas de la Aloe vera se extrae el gel de aloe con fines terapéuticos, y de aquí nace todo el interés generado alrededor de esta planta. De las 250 especies conocidas, sólo 2 tienen propiedades medicinales; Aloe barbadenses miller y Aloe arborescensis.
¿Qué puede el Aloe vera hacer por nosotros?
- Regula el pH del sistema digestivo, lo que lo hace muy eficaz en tratamientos de úlceras, y digestiones difíciles.
- Excelente regenerador celular, por lo que reduce las cicatrices y ayuda a cerrar las heridas más rápido.
- Picaduras de insectos, reduce la inflamación y el dolor.
- Artrosis y artritis, alivia los dolores al aplicar el gel
- Beneficios mil para la piel, gracias a su alta concentración de aminoácidos y penetrar las 3 capas de la piel.
- Previene estrías después del embarazo o las variaciones de peso.
- En tratamientos de acné, su uso es muy popular porque regenera el tejido desde el interior, tratando el exceso de grasa. para esto, son ideales los jabones caseros hechos de glicerina y gel de aloe vera.
- Después del afeitado y depilación, porque calma la piel y aporta frescura, evitando las zonas rojas.
- Para el pelo dañado; combate la sequedad, la caída del pelo o la caspa. Debería ser un ingrediente obligatorio en todos los champús porque gracias a las propiedades del aloe vera, rejuvenecen los folículos capilares causantes de la calvicie o alopecia.
- Celulitis y estrías. Actúa sobre las toxinas que las causan, erradicando el problema desde la raíz. Restaura el colágeno que se ha que se ha roto al aparecer las estrías.
¿Por qué el aloe salvará al mundo? La Aloe vera fue para los egipcios la planta de la inmortalidad, para los sumerios una «magica virtud», para los templarios «el elixir de Jesrusalén» y para los árabes el «lirio del desierto», «la fuente de la juventud» y una «planta de primeros auxilios».
¡Esta planta también se come! y ¿Sabes qué? Tiene sustancias IMPRESCIINDIBLES para el ser humano; aminoácidos esenciales, vitaminas, enzimas, polisacáridos y estimulantes biológicos.
Combate problemas gastrointestinales: Estriñimiento, colon irritable, gastritis y reflujo. Simplemente como complemento alimenticio, rico en vitaminas y minerales y otras muchas sustancias vitales para nuestro organismo.
Jengibre
Zingiber officinale es una planta utilizada en la medicina china, ayurveda y tibetana. Sus componentes le otorgan poderosas propiedades antiinflamatorias, antitumorales, refuerzo del sistema inmunitario, regulación del azúcar en sangre, disminuye la cantidad de lípidos en sangre, y su primer la sensación de náuseas.
El jengibre se usa tanto para dolores musculares, artritis, reumatismo, inflamaciones, esguinces, dolor de garganta, calambres, estreñimiento, indigestión, vómitos, hipertensión, demencia, fiebre, gripe, infecciones… y es por ello, que se sitúa entre las plantas mas importantes que no deben faltar en una casa.
· Té de jengibre mejor tomarlo en ayunas, y se elabora rallando un trocito de raíz fresca en una taza y se deja hirviendo en minutos. El jengibre es usado además en la cocina aportando grandes beneficios tanto saludables como de sabor.