Saltar al contenido

Clavo

El clavo (Eugenia caryophyllata) es una especia muy apreciada en gastronomía.

Clavo especia

Usos del clavo de olor

Los capullos cerrados de las flores de color purpúreocarmesí tienen forma de clavo, de ahí su nombre. Se recolectan a mano durante los meses de agosto a noviembre y al secarlos al sol adquieren un color pardo.

Un árbol empieza a rendir a los seis años y continúa hasta los cien.

Clavo usos en la cocina

Se emplea entero o molido para aromatizar carnes, pescados, salsas y verduras. Introducido en la cebolla, su aroma se despliega mejor.

El clavo da aroma en pastelería, licores, ponches y en perfumería.

Clavo Usos medicinales

Estimula el apetito, facilita la digestión y es antiséptico. Del clavo se extrae una esencia, la esencia del clavo, que es eficaz para prevenir las caries y para combatir el dolor de muelas.

Origen

El árbol del clavo (Eugenia caryophyllata) alcanza hasta 20 metros del altura, es oriundo de la India.

Los chinos lo importaron ya 400 años antes de nuestra era; le dieron el nombre poético de ki-she-kiang, lengua de pájaro, y las cortesanas acostumbraban a utilizar el clavo para perfumar el aliento, cuando se presentaban ante el emperador.

Shakespeare menciona que era costumbre llevar colgadas de la cintura clavos incrustaciones en naranjas secas, para evitar los malos olores.

El primer europeo que vió un clavo de olor fue el comerciante Marco Polo, y en el siglo IX, el clavo hizo su aparición en Europa, donde se consideraba una especia rara y un producto de lujo.

Todo el clavo que se consumía en el mundo procedía de las islas Molucas, hasta que en el siglo XVIII unos franceses lograron, bajo peligro de muerte, robar unas semillas y, de esta forma, comenzaron a cultivarlas en las islas Mauricio y también en la mayoría de los países tropicales.